Detalles:
Cuando hablamos de Chukotka, hablamos de la región más remota de Rusia, y una de las más inaccesibles. No fue completamente conquistada por Rusia hasta finales del siglo XIX, después de muchos años de duras batallas (y derrotas) contra sus poblaciones indígenas, principalmente los Chukchis.
Con una superficie superior a los 730,000 km2 (toda la península ibérica consta de una superficie de 580,000 km2), y una población de apenas 50,000 habitantes, es la región con menor densidad de población de todo Rusia.
Su remota ubicación propició que sus poblaciones indígenas conservasen muchas de sus tradiciones y lenguas hasta tiempos no muy lejanos, pero las guerras internas entre esas etnias indígenas – principalmente entre las más numerosas y guerreras, los Chukchis, los Koryakos y los Yukaghirs – hizo que las más minoritarias fuesen asimiladas y prácticamente desapareciesen.
En este viaje en concreto, conoceremos la Región de Chukotka (o Chukchi), dentro del Distrito Autónomo de Chukotka, localizada en la zona más lejana del noreste del Distrito, en las orillas del estrecho de Bering. Al Oeste limita con las regiones de Providenya y Iultin. Su extensión es de 30.700 km cuadrados, y tiene una población de 4.600 habitantes!! De éstos, unos 4.600 son nativos (principalmente Chukchis, pero también viven Inuits, Evens y Koriakos). Laurentya es su centro administrativo.
En todos los pueblos nativos, la principal ocupación es la caza de animales marinos, la pesca y el pastoreo de renos. Además también encontramos cazadores y tramperos, cuyas presas principales son el zorro ártico, la liebre ártica, el lobo y el glotón.
En Lorino y en Neshkan se encuentran 8 brigadas de pastores de renos que suman en total unas 3.000 cabezas de ganado. También hay granjas de zorro ártico en Lorino e Inchoun.
Las tallas sobre hueso y otros materiales es una práctica sobretodo realizada por hombres. Tiene miles de años de antigüedad y sigue gozando de una fuerte tradición. Las mujeres nativas tienen sus propias tradiciones respecto a trabajos manuales, como los bordados y la costura, entre otros.
Sobre el clima:
Debido a su localización tan especial, esta región presenta unas condiciones climáticas muy fuera de lo común. El sol siempre está bajo, y hay menos de 1.000 horas anuales. En invierno el tiempo es muy inestable. El mes más frío suele ser Enero, con temperaturas medias de -22 ºC. Cuando no hay durísimas heladas, los vientos huracanados y las tormentas de nieve cogen el relevo. Se suceden aquí dos clases de tormentas: las que vienen del Norte, que traen heladas todavía más extremas y nieve; y las que provienen del Sur, con subidas pronunciadas de temperatura y precipitaciones de nieve muy abundantes.
Julio es el mes más «cálido» con una temperatura promedio de 5,4 ºC
La temperatura promedio anual es de -8,2 ºC y la precipitación es de 386 mm
Las nieblas son frecuentes y son una característica de esta región
Sobre la vida salvaje:
La región de Chukotka tiene una diversidad única de plantas y animales. Principalmente la vegetación la encontramos en forma de hierbas, pequeños arbustos , molsas y líquenes, perfectamente adaptadas al duro entorno. En pendientes pedregosas podemos encontrar el abedul enano, la rosa de roca y más arbustos. En áreas saturadas de agua y más bien cerradas podemos encontrar matorrales de sauce y claros con diversidad de flores.
La vida animal en esta región está casi toda asociada con la tundra pantanosa, prados y matorrales. Ríos y lagos están habitados por lochas, tímalos, patos y gansos. Los claros de matorrales y zonas arbustivas son confortables para liebres, ratas, lemmings y ratones de campo; que a su vez atraen a zorros, lobos y varias aves de presa.
También podemos encontrar, armiños, renos, alces, osos pardos, osos polares o glotones.
Las aves costeras son una atracción especial en verano. En esta época, el océano ofrece a estas aves y también animales marinos como ballenas y morsas gran cantidad de plácton y pequeños crustáceos.
Las condiciones naturales se combinan aquí para convertir el mar de Bering en el más rico de toda Chukotka, en términos de vida salvaje.
En los grandes acantilados de la costa, habitan numerosas colonias de ruidosas aves, entre las que se encuentran los cormoranes y varias especies de frailecillos. Grandes colonias de morsas a los pies de estos acantilados que se pueden encontrar por toda la costa del mar de Bering. También hay numerosas especies de focas.
En el mar abierto hay poblaciones de ballenas grises, jorobadas, de Groenlandia y rorcualos. También de orcas.
Lavrentiya:
Es el centro administrativo de la región. Está situada a 600 kms al Noreste de Anadyr. A unas 2 horas en avión. Tiene una población de poco más de 1.000 habitantes de los cuales 700 son nativos. Lavrentiya se encuentra a orillas de la bahía de Lavrentya, que fue dibujada en un mapa por primera vez en 1746 por el explorador Timofey Perevalov. El nombre a la Bahía se lo dio James Cook en 1778. Su barco entró en la bahía el día de San Laurence.
La ciudad como tal no fue fundada hasta 1927. Hoy día cuenta con escuela, biblioteca, hospital , oficina de correos, museo y hasta un centro recreativo.
A 27 kms de Lavrentiya se encuentran unas aguas termales, a las que se puede llegar por una carretera sin asfaltar, (repleta de nieve en invierno), y gozar de un fascinante baño de agua caliente en el exterior, con temperaturas de 20 º bajo cero.
Lorino:
Lorino está situada a orillas de la bahía de Mechigmen. A 40 kms de una carretera sin asfaltar que va de Lavrentiya a Lorino. Tiene una población de 1.400 habitantes, casi 1.200 son nativos.
La zona de los alrededores de Lorino es preciosa. En verano, la tundra nos ofrece toda su diversidad de colores.
Cabo Dezhnev:
Es un lugar marcado por un acantilado con mucho dramatismo, que cae precipitadamente al mar. Es la punta de tierra situada el el límite más nor-oriental de Eurasia y en el borde de dos océanos, el Pacífico y el Ártico. Aquí, corrientes cálidas y frías se encuentran, creando fuertes vientos, nieblas en verano y tormentas de nieve en invierno.
Este accidente geográfico toma el nombre del primer europeo que navegó desde las aguas del Ártico al océano Pacífico; el Siberiano Cosaco Semyon Dezhnev, en 1648.
Hoy hay tres monumentos en las proximidades del cabo. Uno es una imagen simbólica de un Inuit baidara que representa la conexión entre Asia y América. (Otro monumento similar existe en el cabo de Prince of Wales, en Alaska, a sólo 89 km del cabo Dezhnev). El segundo es un memorial en forma de cruz de madera, que recuerda y honora a los marineros rusos (cuando celebraron el 350 aniversario del viaje de Semyon Dezhnev). El tercero, está dedicado al mismo explorador.
Punto de Salida / Llegada: | Anadyr | |||||||||||
Hora de Salida: | No disponible | |||||||||||
Incluido: |
|
|||||||||||
No incluido: |
|
Lo mejor:
- Tener la oportunidad de conocer las diferentes poblaciones nativas de este lugar tan remoto, así como observar sus costumbres, su trabajo (en el mar como cazadores y en tierra como pastores de renos) y su arte y tradiciones.
- Un lugar inmejorable para la observación de fauna marina: ballenas, morsas, focas. Las condiciones naturales se combinan aquí para convertir el mar de Bering en el más rico de toda Chukotka, en términos de vida salvaje.
Información adicional
Duración | 10/11 días |
---|---|
Nivel físico | 5/10 |
Edad | +16 (menores 18 acompañados de tutor) |
Calendario | 22 de Agosto – 2 de Septiembre de 2019, 22 de Julio – 2 de Agosto de 2019, 8 – 19 de Julio de 2019 |
Día 1
Llegada a Anadyr
Reunión con un guía en el aeropuerto,
Inscripción en la oficina de guardia fronteriza
Cruzando la bahía en ferry para la ciudad
Alojamiento en el apartamento
Almuerzo
Visita de la ciudad (monumentos de Grinevetsky, Rytkheu, Mandrikov, San Nicolás)
Cena en el apartamento, degustación de delicias locales: pescado rojo, caviar y otros.
Una historia sobre rituales y tradiciones locales. El ritual de alimentar a los espíritus
Día 2
Desayuno
Cruzaremos la bahía hacia el aeropuerto
Vuelo Anadyr-Lavrentiya
Marcar los documentos en los guardias fronterizos
Almuerzo en el café local
Visita a pie del pueblo, visitando el Museo local
Traslado al pueblo de Lorino
Alojamiento en el apartamento
Cena
Día 3
Desayuno temprano
Paseo en bote y observación de ballenas grises
Almuerzo: carne de animales marinos
Visita a pie del pueblo
Cena
Pasaremos la noche en el departamento
Día 4
Desayuno
Visite las cámaras de hielo de almacenamiento de carne subterránea
Visita al taller de tallado de hueso,
Un viaje a las aguas termales, baño.
Picnic
Regreso al pueblo,
Cena
Pasaremos la noche en el departamento
Día 5
Saliendo en vehículos todo terreno para la brigada de pastoreo de renos.
Tomando fotos de la tundra en el camino.
Picnic
Reunión con pastores de renos, intercambio de regalos
Cena: carne de reno
Hablando con pastores de renos, historias alrededor de la fogata sobre la vida en la tundra
Clase magistral sobre lazo
Día 6
Desayuno
Volviendo a Lorino,
Picnic en el camino
Pasaremos la noche en el apartamento
Día 7
Viaje por el mar hacia el Cabo Dezhnev
Visite el pueblo de Naukan y el monumento de Semen Dezhnev.
Picnic
Viaje en barco al pueblo de Uelen Si las condiciones climáticas lo permiten
Visita al museo y taller de corte de huesos.
Regresando a Lorino
Cena
Día 8
Desayuno
Al visitar el antiguo pueblo abandonado de Akkani, ahora es una base de cazadores para la comunidad local.
Observación de una colonia de focas manchadas y tradiciones de caza locales
Demostración de pinnípedos de corte tradicionales,
Almuerzo: carne de animales marinos
Participación en la competencia tradicional de balleneros; lanzar arpones, remar en una canoa, tejer nudos, etc.
Regreso a Lorino
Cena
Pasaremos la noche en el apartamento
Día 9
Desayuno temprano
Traslado al aeropuerto de Lavrentiya
Vuelo a Anadyr
Observación de la pesca de salmón en la orilla
Picnic. Degustación de caviar rojo recién hecho
Ferry a la ciudad
Alojamiento en el departamento
Cena
Día 10
Desayuno
Visita al Museo «Patrimonio de Chukotka» en Anadyr.
Almuerzo
Tiempo libre
Cena de despedida en el restaurante, intercambio de impresiones,
Opción: actuación del grupo folclórico (garganta cantando o bailando)
Día 11
Desayuno
Cruze de la bahía en ferry.
Excursión a la base militar abandonada Gudym.
Picnic – Raciones del ejército ruso
Traslado al aeropuerto
Salida de Anadyr
Fin del programa.